La FP es una forma de filosofar, en la cual la Filosofía se define como la actiud de resolver los problemas generados por el conflicto entre la existencia del sujeto y su realidad, hablamos de una actividad 100% humana primaria, con fines terapéuticos desarrollados, divulgados y comercializados en cualquier lugar fuera de la academia, fuera de los salones de clase, huyendo del llamado elitismo intelectual.
La FP es entonces una actividad democrátizada, accesible y abierta para todos y todas, una actividad representativa de las herramientas de pensamiento filosófico para la plena realización del sujeto como ser humano alineado a la normatividad ética, cambiando la ontología científica por una fenomenología filosófica, actividad apoyada en los principios de autonomía, justicia, beneficio, no daño y existencial. Es decir, la FP se refiere más al filosofar (por eso también se le llama práctica filosófica) que a la filosofía, entendida como el rsultado del proceso mental del filosofar caracterizado por la tematización de la realidad en formas discursivas, metódicas, rigurosas, y definitivas.
De acuerdo a la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, refiere en español a la Organización de lasnaciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.) la FP es una forma de la filosofía arraigada en el pragmatismo y en ciertos principios socioculturales de la posmodernidad (UNESCO, La filosofía, una escuela para la libertad, (México: UNESCO-UAM, 2007), 161-177.) Partiendo de una representación lógica (lingüística) del mundo desde la cual se determinan los actos humanos y definiendo al ser humano como un ser de lenguaje relacionado con sus semejantes a través de la comunicación y sus prácticas en su dimensión performativa.
Es entonces dentro del lenguaje donde podemos comprender nuestro ser humanos y ahí mismo definimos el sentido, la magnitud y la dirección (Filosofía del control o vectorial) de las prácticas que, en conclusión, son las que modifican la realidad. Derivamos entonces que la práctica es la acción del humano sobre el mundo que orienta y da sentido a través del lenguaje, definiendo lo que puede ser representado y entendido, declarando que la existencia es la realidad significada y definida.
La FP le da mucha importancia al valor de la individualidad, la pluralidad, el diálogo y la libre determinación de la realidad partiendo de la sensación existencial. Si bien en la FP no contamos con grandes sistemas de pensamiento o ideologías tradicionales, es capaz de explicar como es que los humanos le otorgan a su propia discurso la categoría determinante del ser y sus actos. También cuenta con herramientas transformadoras de la actitud existencial para replantear nuevos principios, hábitos de pensamiento y comportamiento, ideologías, creencias (racionales e irracionales) y control de los afectos, temas profundamente filosóficos.
Podemos terminar diciendo que en la FP le damos mayor importancia a la persona que está comunicando sus discursos que a los discursos en sí mismos, priorizando la capacidad inherente a cada sujeto de poder filosofar, es decir, reflexionar por él mismo (principio en el que descansa la Editorial FILOS) que, en estos tiempos, se le exige y obliga a desarrollarse pues las necesidades profundamente existenciales de darle sentido a la vida y sus prácicas son evidentes.